domingo, 6 de marzo de 2011

ESQUEMA HISTORIA ORAL

LA SEPARACION DE TEXAS DE MEXICO

“LA SEPARACIÓN DE TEXAS DE MÉXICO”

CUADRO COMPARATIVO

HECHO HISTÓRICO
LOCAL
NACIONAL
INTERNACIONAL

1821

 A Moses Austin le concede el virreinato asentarse en Texas con 300 familias norteamericanas.
Se juraba el Plan de Iguala consumándose la independencia de México después de 11 años de guerrillas.
Muere Napoleón, los representantes de los Estados europeos se reunieron en el Congreso de Viena que fijó los límites de los países del continente europeo.

1830

Se aprobó ley que cancelaba el establecimiento de nuevas colonias o el poblamiento de los ya existentes. El decreto habilitó el cobro de impuestos, el establecimiento de presidios militares en el territorio, y puso fin a la inmigración legal a Texas.
El presidente Guerrero trató de defender su legitimidad tras haber sido derrocado por el vicepresidente A. Bustamante Víctima de la traición del marino italiano  Picaluga, Guerrero es sentenciado a muerte y ejecutado.
Surgen revoluciones liberales en toda Europa, se libera Bélgica y Grecia,  hay agitación en Polonia,  Suiza, Alemania e Italia. El proceso de industrialización se acelera hasta llegar a los niveles de Inglaterra

1833

Creciente descontento ante las políticas del gobierno mexicano se da el primer intento de separación de Texas cuando la población anglosajona rebasaba ya a la mexicana
El ascenso al poder de Antonio López de Santa Anna en 1833 llevó a varios estados mexicanos a levantarse en armas contra del gobierno. Valentín Gómez Farías promulgó la primera Reforma
Muere Fernando VII, monarca absolutista de España.
Gauss inventó un telégrafo eléctrico.

1835

La promulgación de la constitución centralista ocasionó descontento y se levantaron en armas los tejanos contra México
Se instauraron las Siete leyes o Constitución de régimen centralista y se dio fin al sistema federal Zacatecas, Yucatán y Texas se rebelan y decretan su separación.
Francia invade a España

1836

Se firma el tratado de Velasco el 14 de mayo. Texas declaró su independencia de México
México adopta entonces la estructura de una República Central sustentada en el complejo legislativo conocido como las Siete Leyes Constitucionales de 1836 España reconoce oficialmente la Independencia de México.
Isabel II, reconoce como nación libre, soberana e independiente la república Mexicana, compuesta de los Estados y países especificados en su Ley. Constitucional John Colt patenta el primer revólver de repetición.

1837

Fue reconocida la independencia de Texas por los Estados Unidos
México se encontraba en medio de una comprometida situación política, agravada por las hostilidades y presiones de naciones extranjeras como España, Inglaterra y Francia
España - Decreto de Mendizábal. Hizo pasar a la nación todas las propiedades de la Iglesia y las sacó a pública subasta. Insurrección de los elementos franceses de Canadá

SEPARACION DE TEXAS

Separación de Texas


POSIBLE SITUACIÓN PROBLEMA EN UN AULA SOBRE "LA SEPARACIÓN DE TEXAS", ya sea  4°de primaria hasta 3° de secundaria.

Este trabajo es una propuesta para abordar una clase de historia,  basadadonos en la nueva reforma RIEB 2009 en primaria, durante le diplomado Metodologías para el aprendizaje de la historia.

1.-PREGUNTAS GENERADORAS
a)¿Saben hasta dónde se extendía el territorio de México después de la independencia?
b)¿En qué situación vivía la gente?
c)¿Se imaginan cómo seria Texas, si todavía fuera parte de México?
1.1.-POSIBLES RESPUESTAS
a) Si, como hasta Estados Unidos. Específicamente Texas.
b) Muy pobres y desbastados por la guerra.
c)Pues... como esta la frontera.

 2.- CONCEPTOS CENTRALES EN LOS FIJAREMOS LA ATENCIÓN DE NUESTROS ALUMNOS
         Los problemas entre el Gobierno Mexicano y los colonos anglosajones en Texas comenzaron con la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes. Esta nueva legislación, promulgada por el Presidente de México Antonio López de Santa Anna, dejaba sin efecto la antigua constitución federal de 1824. Poco tiempo después, surgieron pronunciamientos en varias regiones.


3.-FUENTES QUE PODEMOS RECOMENDAR A NUESTROS ALUMNOS PARA QUE DOCUMENTEN SU INFORMACIÓN
wikipedia
libros de texto 4º, 5º
encarta
mi primer encarta
redescolar.ilce.edu.
constitución de 1824 y las 7 leyes de 1835
anwers.yahoo
laminas de papeleria.

4.- ORDEN EN QUE SE PRETENDE HACER LA CLASE ESTIMADA EN UNA SESIÓN DE 50 MIN.
*Preguntas generadoras.
*Ubicación en el mapa.
*Confrontación de información (fuentes) ya leídas y subrayadas
*Acuerdos en cuanto a la veracidad de la información.
*Comparación de la situación con el presente o la propuesta de la solución que cada alumno diera por medio de un escrito, dibujo o mapa.

ENTREVISTA


ENTREVISTA

La siguiente entrevista sobre la “Separación de Texas de México”, se realiza con la finalidad de tener el punto de vista de otra persona, su apreciación y percepción sobre este hecho histórico.

1.      ¿Cómo describirías al país en 1820-21 en cuanto a:

·         Su territorio.                -¿Cómo serían las tierras del norte?
·         Su población en la frontera superior del territorio mexicano.                  - ¿Cuál sería el motivo de tan pocos mexicanos?
·         Su economía
·         Su estabilidad política.


2.      ¿Cómo veían los extranjeros en esa época a la nación?

3.      ¿La concesión  virreinal de 1820 le permitió a Moses Austin asentarse con 300 familias norteamericanas en Texas, pero en que proporción quedaron los mexicanos respecto a ellos en octubre de 1835?


4.      ¿Cuál fue la inconformidad de los colonos norteamericanos en 1833 hacia el gobierno mexicano que decidieron separarse? -¿Qué decían las siete leyes?                                      
(Argumento que esgrimieron los separatistas angloamericanos para iniciar la separación de Texas de la nación mexicana.)

5.      ¿Conoces el acuerdo de la segunda convención texana?

6.      ¿De qué habla el tratado de Velasco? - ¿Qué motivo tendría Santa Anna para firmarlo?

7.      ¿Qué opinaba el Gral. Urrutia sobre la firma de dicho tratado?


8.      ¿Cuándo se adhirió Texas a Estados Unidos?


9.      ¿Cuál fue la lastimosa consecuencia de la separación de Texas?



10.  ¿Qué dice el Tratado de Guadalupe Hidalgo y en cuanto fue vendida la mitad del territorio mexicano?


Indudablemente es la perspectiva de quien se ha documentado, investigando sobre lo acontecido, vertiendo en las respuestas su idea de los hechos.


POSIBLES RESPUESTAS:

1.-  Lo doble de lo que actualmente es. Un territorio muy rico y muy fértil, con litorales

-     En esa época estaba despoblado, las pocas personas que había allí no se podían comunicar fácilmente, - No habitaban muchas personas debido a lo agreste del relieve entre el centro del país y Texas y la gran distancia que hay entre ellos.

-          La economía de México estaba por los suelos, acababa de salir de la guerra de independencia y el país estaba en precarias condiciones económicas, no había agricultura suficiente, la minería no despuntaba y no estaba organizado.

-          Los políticos no podían establecerse, era más urgente reconstruir todo lo dañado por la guerra y adquirir dinero para solventar los gastos del nuevo gobierno que preocuparse por los habitantes y terrenos que estaban alejados.

2.- Como un lugar excelente para vivir rico fértil y despoblado y sin que fueran molestados por lo alejado del centro del país. Un país débil, vulnerable y dividido.

3.- Casi veinticinco mil habitantes en Texas, de los cuales nada más tres mil cuatrocientos eran mexicanos

4.- Su idioma, costumbres y religión eran diferentes a las nuestras y deseaban vivir libres de los impuestos y la vigilancia del gobierno mexicano.

La promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes. Prohibían expresamente la esclavitud ley que cancelaba el establecimiento de nuevas colonias o el poblamiento de los ya existentes, El decreto habilitó el cobro de impuestos muy altos obstaculizaban la importación de maquinaria y mercancías; el establecimiento de presidios militares en el territorio, y pretendió poner fin a la inmigración legal a Texas. Había descontento de los colonos texanos por el abandono del gobierno de la republica; por los atropellos y abusos tanto de los militares como de las autoridades; por la carencia de caminos y escuelas y el desinterés por defenderlos de los ataques de los indios

5-  Establecía que "Texas se considera con derecho de separarse de la Unión de México durante la desorganización del sistema federal y el régimen del despotismo, y para organizar un gobierno independiente o adoptar aquellas medidas que sean adecuadas para proteger sus derechos y libertades; pero continuará fiel al gobierno mexicano en el caso de que la nación sea gobernada por la Constitución y las leyes que fueron formadas para régimen de la asociación política"

6-  El tratado reconocía la independencia de Texas, a cambio del respeto a la vida de Santa Anna,  se aceptaba suspender la guerra y reconocer la independencia de Texas López de Santa Anna, aún prisionero de los separatistas, solicitó la intervención del presidente de los Estados Unidos para que fuera puesto en libertad a cambio de que se cumplieran fielmente los convenios firmados por él.

7- Urrea protestó ya que decía que el derrotado era Santa Anna, no el Ejército de Operaciones, razón por la cual Urrea se mostraba partidario de seguir la campaña y no perder Texas por una persona, ya que habían perdido más hombres.

 8- En 1837 fue reconocida la independencia de Texas por los Estados Unidos y en     1844, este territorio se convirtió en un estado más de la Unión Americana.

9-  Que se perdió la mitad del territorio

10.- En el Tratado de Guadalupe Hidalgo, México reconoció la independencia de la República de Texas, fijaba la frontera de ese estado en el río Bravo y aceptaba la venta de los territorios de Alta California y Nuevo México a Estados Unidos a cambio de quince millones de pesos.

SEMEJANZA ENTRE HISTORIA ORAL E HISTORIA ESCRITA


HISTORIA ORAL
HISTORIA ESCRITA
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS

-    Percepción de personas.
-    Con orientación de la persona entrevistada.
-    Va del presente al pasado y de nuevo al presente.
-    Permite relacionar la realidad inmediata con la realidad lejana.
-    Posee la emoción de los sentimientos del entrevistado, tiene fuerza.
-    Significación de conocimientos pasados, relacionándolos como consecuencia de su presente.
-    No es oficial
-    Son la memoria y recuerdos de la gente sobre el pasado.




-    Contenida en documentos, libros, etc.
-    Está fija.
-    Tiene una sola orientación, la del autor
-    Puede ser oficial.
-    No tiene fuerza ni emoción, sólo la que dan los signos gramaticales.
-    Es una acumulación de datos.

-          Las dos cuentan un hecho histórico.
-          Se puede volver a consultarlas siempre y cuando la oral este grabada.


-          La escrita vuelve al pasado y allí permanece, no hay sino un solo interlocutor y se le dará la interpretación de quien lo lee.
-          La oral, es interactiva, va de lo presente al pasado y vuelve al presente, inmiscuyendo todo el entorno desde lo local, pasando por lo nacional, hasta ubicar el tiempo en lo internacional. Ve el presente relacionado con el pasado siendo el presente la consecuencia de hechos anteriores.


REFLEXIONES DE LA HISTORIA ORAL Y LAS VIVENCIAS


ENSEÑANZA TRADICIONAL DE LA HISTORIA.
HISTORIA ATRAVES DE LA VIVENCIA E INTENCIONALIDAD.LA
HISTORIA ORAL.
*FENOMENOS EMPIRICOS.
*HISTORIA ATRAVES DE RESUMENES: SOLO DABAN DATOS Y FECHAS.
*MEMORISTICA.
*HISTORIA DESAGRADABLE Y ABURRIDA
*SE OLVIDA EL CONOCIMIENTO.
*NO CUESTIONADA
*SIN SENTIDO Y SIGNIFICADO.
*RIGIDA.
*LEIAN Y COPIABAN DATOS.
*VIVENCIAS INHERENTES A SU CONCIENCIA.
*LOGICA RUTINARIA.
*CONCEPCIONES UNILATERALES.
*TECNOLOGIA  EDUCATIVA: DABA PASOS A SEGUIR (RECETAS) PARA “APRENDER ALGO”
*ESPACIOS CONCRETOS-
*HORIZONTE ESPECÍFICO.
*VIVEN EXPERIENCIAS EN SITUACIONES DETERMINADAS.
*CONSTRUYEN PERCEPCIONES
*EXPERIENCIAS DE LO PARTICULAR A LO GENERAL, Y DE LO GENERAL A LO PARTICULAR.
*TRANSFORMA EL FENOMENO EN VIVENCIAS LO QUE HACE PRESENTE A LA CONCIENCIA.
*PERFILES QUE INTERVIENEN EN FORMACION Y DESTREZA DEL YO.
*ASIMILACION Y ACOMODACION DE VIVENCIAS.
*LLEVA A LA CONCIENCIA.
*SENTIDO QUE OTORGA SIGNIFICADO.
*DA FUNDAMENTOS.
*TIENE CONCIENCIA DE SI.
*REVELA AUTENTICIDAD.

*VALORA DA DIFERENTES PERCEPCIONES Y LAS COMPARA CON PRESENTE-PASADO Y PASADO-PRESENTE.
*LLEVA AL  NACIONALISMO Y PATRIOTISMO.
*ESPIRITU CRÍTICO.
*DEMARCAN EL HORIZONTE DEL PRESENTE Y LO EXPLICAN
*RECURSO METODOLOGICO,
*RESPONDE A NECESIDADES CONCRETAS.
*SE CREA CONCIENCIA CRITICA DE SI Y SU ENTORNO SOCIAL.
*DESARROLLA SU PROCESO.
*SE REALIZA CON EL TRABAJO DE CAMPO.
*ES PROTAGONISTA EN LA HISTORIA.
*NARRACION INTENCIONADA.
*VIVENCIAS DE AGRADO Y PLACER TENIENDO COMO OBJETO DE QUE LA HISTORIA SE SIGNIFICARA ALGO VALIOSO.
*ORIENTA A LA CONCIENCIA HISTORICA TRANSFORMANDO SUS VIVENCIAS HISTORICAS Y TRANSFORMARLAS EN SU CONCIENCIA.




LA HISTORIA PLANTEADA POR FUENTES DOCUMENTALES CONVENCIONALES.
     DEMARCA EL ESTUDIO DE UNA HITORIA RIGIDA QUE NO PERMITE Y ENFATIZA EL HECHO Y CONOCIMIENTO HISTORICO COMO LINEAL QUE NO SE PRESTA A UN ANALISIS CRITICO QUE NO LLEGA A LA CONCIENCIA DE QUIEN ESTUDIA LA HISTORIA SI NO QUE LA EXPRESION Y OPINION QUE SE TOMA EN CUENTA SON LAS PERCEPCIONES DEL ESCRITOR, NO PERMITE LA CORELACION ENTRE EL ESCRITOR Y EL LECTOR.                                                                                        
     POR MEDIO DE LA COMPARACION Y ANALISIS ANTERIOR, EN ALGUN MOMENTO DE  NUESTRA PRACTICA DOCENTE LA HEMOS APLICADO EN ALGUN MOMENTO DE NUESTRA PRACTICA EDUCATIVA PERO NO SIEMPRE SE RESCATABAN LAS EXPERIENCIAS DEBIDO A QUE NO HEMOS MEDIDO SUS ALCANCES Y RETROCESOS DE NUESTRO QUEHACER EDUCATIVO SI NO QUE AVECES NOS HEMOS PERDIDO EN LA PRACTICA DE UNA HISTORIA TRADICIONAL Y CON EL PASO DEL TIEMPO HEMOS REPLANTEADO LAS VIVENCIAS Y CONCEPCIONES HACI COMO LA FORMA MAS EFICAZ, Y AMENA Y ANALITICA DE APLICAR EL CONOCIMIENTO HISTORICO ATRAVES DE VIVENCIAS Y APLICANDO LOS PARAMETROS DE LA HISTORIA ORAL EN LA QUE EL ALUMNO LLEGUE A SER PARTICIPE DEL DEVENIR DE LA HISTORIA EN EL QUE CONSTRUYA SU PRESENTE ANALICE SU PASADO Y RETORNE AL PRESENTE Y SEA EL ACTOR  DE UNA SOCIEDAD CAMBIANTE EN LA QUE ESTA INMERSO  Y QUE LA HISTORIA ACTUAL ES EL RESULTADO DE UN INTERCAMBIO DE VIVENCIAS QUE COMPARAN Y ANALIZAN LOS HECHOS DESCOMPONERLOS Y VOLVERLOS A RECREAR PARA LLEGAR A LA COMORENSION E INTERIORIZACION DEL HECHO HISTORICO.
    POR ELLO PODEMOS ESTABLECER QUE EL ANALISIS DE ESTA NUEVA FORMA DE PLANTEAR LA HISTORIA EN NUESTRA PRACTICA EDUCATIVA PERMITE NO SOLO ACERCAR AL NIÑO A SU REALIDAD INMEDIATA SI NO QUE LE PERMITE SER PARTICIPE DE LA HISTORIA EN LA QUE OBSERVE, COMPARE, COMPRUEBE, COMENTE, ANALICE, ETC. EL HECHO HISTORICO DEL TAL MANERA QUE AL PONER EN JUEGO SUS VIVENCIAS EL MISMO LE DA SENTIDO Y SIGNIFICADO AL CONOCIMIENTO            HISTORICO, HACIENDO QUE EL NIÑO COMO ACTOR DE LA HISTORIA, LLEGUE AL HECHO HISTORICO LO  ANALICE  A TRAVES DE UNA SITUACION PROBLEMA LA ANALICE,  INVESTIGUE Y VALORE AL HECHO HISTORICO Y SUS REPERCUCIONES Y ALCANCES DE UN PASADO MUY REMOTO HASTA EL PRESENTE Y QUE POR MEDIO DE SUS VIVENCIAN ASIMILE, ACOMODE Y TRANSFORME UN HECHO HISTORICO.

REFLEXIONES


REFLEXION.


Para realizar la entrevista, efectuamos un consenso sobre el propósito que tiene, como debiera ser si directa, indirecta, etc. Que partes debía llevar como una presentación, un cuerpo de preguntas y un cierre o conclusión.

Después de ponernos de acuerdo en la forma que debía llevar nuestra entrevista, continuamos con una lluvia de preguntas, anotando aquellas que nos proporcionaran un conocimiento, que fueran relevantes, a continuación les dimos un orden que nos dieran una idea lo más cercano posible del suceso histórico escogido.

Tratamos de darles respuesta y agregar otras preguntas que pudieran surgir con la contestación, tratando siempre de tener presente que el entrevistador debe crear un ambiente favorable de empatía, no interrumpir al entrevistado y escucharlo con suma atención y respeto ya que nos proporciona su tiempo y conocimiento.

Posteriormente se realiza un cuadro, donde se sistematice el conocimiento, partiendo de lo local al ámbito nacional e internacional, concatenándolo con acontecimientos actuales para del presente llevarlo al pasado y volver al presente para que pueda efectuar la relación de hechos presentes como consecuencia de hechos ocurridos en el pasado.